• Inicio
  • Aviso Legal y Política de Privacidad
  • Mapa del Sitio
  • Contacto
info@leonardovvillena.com
facebook
linkedin
twitter
email
  • Inicio
  • Sobre el Autor
  • Galería Fotográfica
    • El escritor granadino Leonardo V. Villena visita el museo Manuel de Falla
    • Leonardo Villena le entrega la sra presidenta del Centro Artistico de Granada un lote de sus libros».
  • Mi Obra
    • …y se fue con el viento de arriba…
    • All Zagal, «El Príncipe Valiente»
    • La Sombra de Abén Humeya
    • El Último Suspiro del Rey Boabdil
    • Cuentos y Leyendas del Valle de Lecrín
    • Electra sale de paseo
    • Desde el Valle de Lecrín
    • Aventuras de Keko y Tete
  • Artículos
  • Contacto

La Sombra de Abén Humeya

julio 29, 2013
by Leonardo Villena
2 Comments

aben-humeya

Se hallaba Leonardo Villena filmando con Paravisa la serie de televisión «EL PADUL, PROTAGONISTA DE SU HISTORIA» cuando hubieron que suspenderla por falta de financiación. Pero Leonardo poseía los datos jhistóricos referentes al Padul que no quería que se perdieran. Entonces, para dejarlos para la eternidad, se decidió a escribir tres novelas: una sobre La Reconquista, otra sobre la vida de la familia real nazarita tras la entrega del Reino de Granada y otra, sobre las causas y las consecuencias de la Guerra de Los Moriscos, en El Reino de Granada. Y de los capítulos 4º,5º y 6º de la serie salieron las tres novelas.

«LA SOMBRA DE ABEN HUMEYA»: Nos refiere cuales fueron las verdaderas causas de la sublevac ión de los moriscos en La Alpujarra y cuanto se maquinó alrededor de ella, unas personas intentando evitarla y otros, procurando atizarla cuanto antes. Don Fernando de Córdoba y Válor, Mohamet Aben Humeya de nombre musulmán, se echó al monte para defender sus hábitos, sus costumbres, sus tradiciones y su religión…, aunque, al final… quedan unas dudas… El rey Felipe II hubo de enviar a Granada a su hermano, don Juan de Austria, con el objetivo de reducirlos pacíficamente o de luchar hasta la rendición. Alfinal, Aben Humeya, como todos los grandes héroes, murió joven y por amor… Pero los moriscos derrotados se hallaron ante un pésimo presente y un peor porvenir… Ustedes juzgarán…

[add_to_cart id=»715″ sku=»»]

Compártelo
  • google-share
2 Comments
  1. €nrique Llorens 27 octubre, 2014 at 18:49 Responder

    Magnifico autor narrando los últimos tiempos del reino nazarí y las consecuencias que tuvo las capitulaciones

  2. Francisco Buj 2 junio, 2020 at 10:39 Responder

    A) Ahora mismo, no sabría distinguir claramente entre unos libros y otros del autor, de Leonardo V. Villena.

    B) Así que, algunas de mis opiniones podrían aplicarse a varias de ellas, de sus obras.

    C) Es especial, si hablo en este punto de «LA SOMBRA DE ABÉN HUMEYA»,quisiera destacar: C1) Extraordinaria documentación previa.- C2) Conocimiento in situ de casi todos los lugares (y hasta parajes concretos).- C3) Implicación afectiva, personal, en los hechos narrados y, más aún, en las injusticias que motivaron gran parte de aquella rebelión. C4) Respeto de cronista a los nombres y personalidad de los protagonistas. C5) A diferencia de otras novelas históricas (desde W. Scott o Navarro Villoslada a Sender o Reverte), L. Villena apenas deja lugar para suposiciones fantasiosas o legendarias. El peso recae en hechos, lugares y circunstancias históricamente comprobados. C6) Creo sinceramente que tan solo ha inventado los nombres y carácter de algunos personajes secundarios, o bien, perdidos entre la multitud de uno y otro bando. C7).- Opino que no es ajeno a su implicación afectiva hacia el tema de la rebelión morisca el hecho de que, en El Padul, su pueblo, el propio Don Juan de Austria estuvo, actuó, pernoctó… y hasta regaló una imagen del Patrón San Sebastián.

    D) Si Villena escribe, además, poemas de temática popular, familiar, conmemorativa, etc. , hay que dejar claro que sus versos son sencillos y aceptables. Pero que donde él logra altísimas cimas es en su prosa, en sus relatos sobre la vida pauleña y, mucho más, en sus grandes novelas.

    E) Desgranaré, a continuación, algunos rasgos de su estilo:
    * Dominio de varios estratos del léxico español: cultísimo, culto, coloquial, dialectal.
    * Vivos diálogos entre sus personajes.
    * Esos protagonistas aparecen más con sus apodos (en negrita) que con sus nombres auténticos.
    * ¡Muchos de sus párrafos tienen cadencia cuasi-musical!
    * Raramente descalifica a algún personaje; dicho en otras palabras, transpira «respeto relator», fruto o consecuencia de su previo respeto personal.
    * Me llamó la atención la recolecta de docenas de partidas y predios agrícolas o de cacería.
    * La suya, ¿es una colección de obras costumbristas? Algo sí; pero está lejos de la monotonía y ranciedad de algunas novelas realistas (Valera, cierto Galdós…), para ofrecernos novelas bastante más contemporáneas, parientes de las de Delibes y muy cercanas, a mi parecer, a las del mejor Torrente Ballester.

    F) Si, como decían los clásicos, «Aliquando bonus dormitat Homerus» , es decir, que hasta el bueno de Homero se despista a veces, señalaré aquí algunos defectillos, errores o despistes de Leonardo V. Villena.
    * El dialectalismo RETAR, con el significado de reñir, regañar, es un localismo tan poco extendido que no llega a la categoría de «dialectalismo del Reino de Granada».
    * Las tildes que coloca, o que se le escapan, en los pronombres relativos están fuera de lugar, en contextos no interrogativos, directos ni indirectos.
    * Finalmente y a pesar de estar muy extendido, aun entre oradores y narradores famosos, el uso de la perífrasis DEBER DE más infinitivo, en sentido de mandato, obligatoriedad o fuerte sugerencia es incorrecto. Habría que reservarlo para frases dubitativas o aproximativas.

    G) Conclusión valorativa. La narrativa de Leonardo Villena es ágil, viva,y transparente. Sus muchas páginas rezuman personalidad «nacida para las Letras», para la palabra escrita.
    Y, cosa casi ausente en la narrativa española contemporánea, planea sobre sus páginas esa sublime cualidad que caracterizaba a los clásicos franceses y a los mejores escritores aragoneses, desde los Argensola o Braulio Foz hasta el mismo Ramón José Sender: el BUEN GUSTO.

Hacer un comentario Cancelar la respuesta

*
*

captcha *

Últimos Artículos

EN DEFENSA DEL ARTÍCULO EN EL NOMBRE DE EL PADUL
Sep 25, 2017
Granada, cuna del Flamenco
May 26, 2017
La ermita de San Sebastián
Oct 10, 2016
La veneración de la Vírgen de Dílar en El Padul
Ene 21, 2015

Mi Obra

Desde el Valle de Lecrín
Oct 31, 2013
Aventuras de Keko y Tete
Jul 29, 2013
Electra sale de paseo
Jul 29, 2013
Cuentos y Leyendas del Valle de Lecrín
Jul 29, 2013
El Último Suspiro del Rey Boabdil
Jul 29, 2013
Leonardo V. Villena 2013. Novelista Granadino - Derechos Reservados